miércoles, 25 de septiembre de 2013
sábado, 21 de septiembre de 2013
ENFERMEDADES DE LA MUCOSA
Enfermedades y alteraciones de la mucosa
El herpes labial es al
principio una enfermedad provocada por un virus. Al picor característico
de los labios le sigue la formación de una ampolla. Las ampollas van
rellenas de un líquido claro. Con la adición de bacterias procedentes de
la zona de la boca, hablamos de una superinfección. En dicho caso los
labios producen dolor y las ampollas se llenan con líquido purulento.
Lichen planus es la enfermedad principal en que
se ve implicada con más frecuencia la mucosa bucal. Mayoritariamente en
la mucosa de las mejillas, sobre la lengua y en el paladar gingival
encontramos alteraciones blancuzcas de formas muy variadas. Las causas
son indefinidas. Debido a una posible degeneración los pacientes deben
quedar en observación.
La succión de la mucosa de las
mejillas entre las hileras de dientes provoca alteraciones blancuzcas,
que no tienen nada que ver con lichen planus, pero que sí pueden ser
motivo de preocupación para los pacientes.
La
gingivitis y la periodontitis también son enfermedades de la mucosa bucal. Si van más allá
de la zona del tejido periodontal y afectan a la totalidad de la
mucosa, hablamos de una estomatitis. Si esta inflamación queda limitada a
la zona de una prótesis dental instalada, recibe el nombre de
estomatitis protésica. En este caso también debemos pensar en la
posibilidad de una reacción alérgica local a determinados materiales de
las prótesis dentales.
La
candidiasis es una infección por hongos de la
mucosa. El agente patógeno es la candida albicans, un hongo que se
encuentra en casi todas las cavidades bucales. Si la enfermedad aparece
con sus placas blancuzcas eliminables sobre la mucosa, debe pensarse
siempre en enfermedades básicas que puedan conllevar una debilitación
del sistema inmunológico (p. ej. SIDA, leucemia).
El épulis es tejido que sobresale del periodoncio. La coloración puede
variar entre rosa pálido y rojo oscuro en base al porcentaje de vasos
sanguíneos implicados. La terapia consiste en la eliminación (excisión).
El épulis tiende a ser recidivo. No obstante también pueden desaparecer
de forma espontánea.
La leucoplaquia es
una alteración blancuzca permanente de la mucosa, que no puede asignarse
a ninguna otra enfermedad. Dependiendo de su posición (lengua, mejilla,
paladar, etc.) y de sus características superficiales puede degenerar.
Por este motivo está clasificada como precancerosa. Una excisión de una
muestra debe aclarar el nivel de riesgo.
Las aftas son alteraciones inflamatorias de la mucosa bucal muy
dolorosas y localmente delimitadas. Se muestran como una mancha blanca,
redondeada y del tamaño de una lenteja con un borde rojo. Muy a menudo
las causas son confusas.
Una rágade (boqueras o grietas) es en la mayoría de los casos una fisura
cutánea que se cura sin dejar cicatriz, p. ej. en los labios y en las
comisuras de los labios. Se humidifican y se rasgan constantemente al
abrir la boca. Pueden estar provocadas por estrés o por disfunciones de
salud (enfermedades por falta de alguna sustancia o debidas a hongos,
infecciones). Las causas ortodónticas más frecuentes son una mordedura
excesivamente profunda, debida por ejemplo a unas hileras de dientes
desgastadas (dentadura desgastada) o unas malas prótesis dentales (con
una altura de mordedura errónea).
En la cavidad bucal pueden surgir puntos de
presión, heridas por presión (decúbito) y úlceras por presión (úlcera) o
alteraciones de la mucosa con necrosis (muerte del tejido). Ello puede
ser por ejemplo achacable a unos aparatos maxilortopédicos, prótesis mal
asentadas, sobrecarga de una parte de la prótesis por mala oclusión.
En casos de aplicación local
(empleo local) o incluso en casos de dosificación sistémica los
medicamentos pueden provocar efectos secundarios y daños en la mucosa.
Ello incluye corrosiones provocadas p. ej. por ácidos, desinfectante,
sustancias que contengan alcohol-fenoles. A ello hay que añadir que los
efectos secundarios debidos a medicamentos pueden favorecer o provocar
ulceraciones de la mucosa, erosiones u infecciones por cándida. Las
reacciones alérgicas en la zona de la cavidad bucal pueden deberse al
contacto directo con una sustancia de un medicamento, con materiales
ortodónticos, antisépticos bucales, estimulantes naturales, cosméticos.
Las reacciones alérgicas por contacto en los labios son indicadas p. ej.
con un hinchamiento inflamatorio, ampollas y rágade. En la mucosa
bucal, la alergia por contacto se manifiesta con inflamaciones de la
mucosa, hinchazones, hiperplasias inflamables, formación de ampollas.
Otros signos adicionales pueden ser quemazones, sensación de calor,
alteraciones del gusto y náuseas.
En determinadas enfermedades
infecciosas también se producen alteraciones de la mucosa, especialmente
en las enfermedades infantiles. Los síntomas que se detectan en la
cavidad bucal, pueden ser evaluados para obtener un diagnóstico (p. ej.
en caso de sarampión, escarlatina, varicela, difteria, paperas, tifus,
tuberculosis, sífilis).
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL
6. BISTURÍ.-
Es el instrumento cortante que usamos para las incisiones.
Mango de bisturí.-
Se emplea normalmente el mango del N° 3 y más raramente los números 5 y 7.
Hoja de bisturí.-
Son hojas desechables y desmontables que vienen en paquetes individuales, esterilizadas generalmente por rayos Gamma. Estas deben montarse en el mando sin alterar el borde cortante, formando entonces un solo instrumento. El mango y la hoja pueden estar unidos formando una unidad integral, como en el caso de los bisturís periodontales, la hoja mas recomienda es la N° 15, sin dejar de manejar también la N° 12.
14. MARTILLO.-
Consta de una maza o de un mango que permite esgrimirlo con facilidad debe ser dirigido por el mismo operador o el ayudante.
15. INSTRUMENTAL PARA SUTURA.-
Agujas.- existe gran variedad:
-agujas rectas o curvas.
-Agujas con la punta de sección triangular o cilíndrica. Esta última requiere una cierta fuerza para que la punta atraviese el tejido pero es poco traumática; al contrario las agujas con punta de sección triangular penetran mas fácilmente los tejidos pero son más traumáticas, aunque las llamadas de inversión han mejorado este inconveniente.
-agujas en las que debe montarse el hilo o agujas atraumáticas en las que el hilo se sutura esta adherido o montado en ellas, el calibre de ambas es igual. Las agujas atraumáticas nos ahorran la acción de enhebrar el hilo, con la ventaja de que son de un solo uso, se presentan estériles y son más atraumáticas
-agujas de longitud o radio de la circunferencia variada.
Portaagujas.- se usa para dirigir las agujas pequeñas, las toman por su superficie plana y las guían en sus movimientos.
16. FRESAS.-
El empleo del torno dental en las operaciones de la boca es de extraordinaria utilidad, la fresa puede eliminar hueso de por sí, y abrir camino a otros instrumentos, ostectomía y osteotomía respectivamente. Y cuando son efectuadas cuidadosamente resultan sencillas y sin ninguna complicación. Puede utilizarse las fresas comunes de dentísticas, redonda de N° 5 al 8, o de fisura N° 560. Esta se coloca en la pieza de mano o en el ángulo , según sea la necesidad, en el tono de alta velocidad o en la turbina la fresa redonda N°8 de carburo de tungsteno es el instrumento ideal.
17. LA TURBINA EN CIRUGÍA BUCAL
La turbina en nuestra cirugía, se usa sobre todo en la extracción de terceros molares inferiores u otros dientes retenidos, es muy útil. Cuando se usa la turbina debe extremarse la irrigación con el fin de no recalentar el hueso y el diente evitando así la necrosis ósea. No es conveniente proyectar aire para así evitar enfisemas.
18. INSTRUMENTOS PARA PUNCIÓN.-
La punción exploradora con fines de diagnostico o en el curso de una operación exige el empleo de agujas de calibre suficiente como para permitir el paso de las colecciones liquidas, casi siempre de consistencia supurosa, como los quistes supurados. Son adecuadas las agujas de calibre 44. Se necesita una jeringa de vidrio para desagotar el líquido mediante el vacío. Si por el contrario deben llevarse al interior de las cavidades líquidos radio opacos, se recurre a la jeringa de Wassmund o similares.
19. INSTRUMENTOS PARA DRENAJE.-
Para vaciar al exterior colecciones purulentas o líquidas existen diversos procedimientos, dos tipos principalmente son usados en cirugía bucal, el drenaje por tubos y el drenaje por gasas.
ESTERILIZACION.-
Para que sea exitosa una intervención, todos los elementos que en ella intervienen deben estar perfectamente estériles, ósea libre de gérmenes vivos. La asepsia es uno de los fundamentos de la cirugía moderna.
La esterilización de los elementos intervinientes se hace por medios químicos y físicos.
Agentes químicos.- alcohol, tintura de yodo, ácido fénico, merthiolate.
Agentes físicos.- calor seco, calor húmedo.
Esterilización del instrumental y material quirúrgico.-
Instrumental.- El instrumental metálico requiere estufa seca y temperatura de hasta 130° C mantenida durante 30 minutos, dispuestos en sus cajas respectivas y acondicionados según las circunstancias o necesidades. Los instrumentos con filo pueden esterilizarse por métodos químicos.
Tubos de goma.- Se esterilizan por ebullición durante 20 minutos. Se conserva en un frasco de boca ancha esterilizado.
Jeringas.- Existen actualmente las jeringas descartables, que son las ideales.
Delantal del cirujano y de sus ayudantes, compresas y gasas.- En tambores de distintas capacidades alcanzan una adecuada esterilización en autoclaves.
Cepillos.- Se les conserva en cajas esterilizadas o bien se guardan en tambores especiales que se introducen en autoclave.
COLOCACIÓN DE LA ROPA ADECUADA Y LOS GUANTES ESTERILES.-
El cirujano y los ayudantes deben llevar un pijama de quirófano, zapatos cómodos con polainas, gorro, mascarilla y gafas protectoras. Después del lavado de manos y brazos, y de secarnos convenientemente, nos colocaremos una bata estéril y posteriormente unos guantes estériles, realizando estas acciones sin contaminarlos.
Si los guantes de goma se rompen por la razón que sea debemos volver a lavarnos las manos y proceder a su sustitución.
Los procedimientos de lavarse, vestir la bata colocarse los guantes tienen el propósito de evitar elementos contaminantes de manos y brazos y además colocar una cubierta estéril sobre todas las superficies que estarán en contacto inmediato con el campo quirúrgico. Este procedimiento, seguido con un orden sencillo y lógico, se denomina con rapidez y con la experiencia se vuelve de realización rutinaria y automática.
DISPOSICIÓN DEL INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA BUCAL EN LA MESA QUIRÚRGICA.-
Puede utilizarse la bandeja de la unidad dental, aunque se recomienda disponer de un soporte móvil como una mesa de Mayo. El instrumental debe estar ordenado de la forma que cada especialista prefiera, con ello se mantiene una sistemática que facilita la localización del material y otras muchas ventajas ergonómicas importantes. La manipulación del instrumental por el propio cirujano o el primer ayudante o por la instrumentista variará su disposición en la mesa ya que siempre debe estar orientado hacia la persona que debe manipularlo.
POSICIÓN DEL PACIENTE, DEL OPERADOR, DEL AYUDANTE Y DE LA ENFERMERA
a) En el consultorio dental y en la sala de operaciones para cirugía bucal.-
Posición del paciente.- Tanto en el consultorio dental como en la sala de operaciones para cirugía bucal, el paciente permanece por lo general vestido y sentado cómodamente y en angulaciones diferentes según se trate de operaciones para uno u otro maxilar. Así genéricamente hablando para operaciones del maxilar inferior el respaldo formará con el asiento un ángulo más o menos recto o ligeramente obtuso, la cabeza estará levemente flexionada hacia atrás y el maxilar inferior permanecerá sensiblemente horizontal. Para las que se realicen en el maxilar superior el sillón debe ascender, el respaldo se inclinará suavemente hacia atrás en ángulo obtuso de 115° , inclinación valida también para la cabeza, y el maxilar superior del paciente quedará a la altura del pecho del cirujano.
Posición del operador.- De pie, a la derecha del paciente, frente a él; sus brazos deben moverse con comodidad y amplitud.
Posición del ayudante.- A la izquierda del paciente, con dominio y acceso del campo, debe seguir los movimientos y las maniobras del cirujano.
Otro ayudante sostendrá los separadores que levantan el labio o los colgajos, pero de no contarse con un segundo ayudante, el que asista al cirujano sostendrá los separadores con la mano derecha y secará o efectuará otras maniobras con la izquierda.
Posición de la enfermera.- Sus funciones variarán y por lo tanto su posición, según las circunstancias, si ha de sostener los separadores se colocará detrás del paciente, y en ciertas operaciones del maxilar superior necesitará elevarse para tener un acceso y ver el campo operatorio. Si un ayudante separa, ella puede usar el aspirador o secar con gasas.
Si el cirujano opera solo, la enfermera le hará de ayudante y deberá sostener los separadores y efectuar la hemostasia.
b) En la sala de cirugía general.-
Posición del paciente, operador y ayudantes.- Paciente acostado en la mesa de operaciones, con los brazos y piernas asegurados para evitar que se muevan, lo cual es indispensable cuando se usa anestesia general. La cabeza debe descansar sobre una almohada y sostenida por las manos de una enfermera a la altura de los temporales o bien extendida hacia atrás por interposición de una almohada de arena a la altura de la columna cervical, en cuyo caso la cabeza se apoya sobre la mesa a la altura de la protuberancia occipital. Esta posición es necesaria, por ejemplo, para intervenciones sobre la bóveda palatina. Otras operaciones exigen exagerar esta posición de la cabeza.
Para la cirugía del maxilar inferior y exodoncia, la cabeza debe seguir la línea del cuerpo, la rama horizontal del maxilar perpendicular a la mesa. Cirujano a la derecha del paciente o por detrás de su cabeza, ayudante a la izquierda.
Otras necesidades.-
a) Negatostopio.
b) Motor quirúrgico.
c) Material de uso quirúrgico.
- Instrumental básico, instrumental especifico.
- Instrumental de reserva.
- Instrumental para posibles complicaciones.
- Material de anestesia estéril.
- Suturas.
- Materiales hemostáticos.
Asepsia.
Es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida durante la intervención quirúrgica.
Asepsia del paciente.
La cavidad bucal nunca está quirúrgicamente estéril, sin embargo, puede evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención efectuando:
- Una tartrectomía unos 2 ó 3 días antes de la intervención.
- Limpieza de la boca en forma minuciosa, y con un colutorio antiséptico (clorexidina al 2%)
- Si la intervención se realiza en el quirófano se pondrá un atuendo quirúrgico.
- Aplicación en la zona operatoria agentes químicos líquidos
Asepsia del cirujano y sus ayudantes.-
- Lavado de manos.- la técnica de lavado de manos incluye antebrazos y codos, y tiene reglas que el cirujano debe cumplir. Se realiza con un cepillo estéril, agua y jabón común, se abre el chorro de agua y se procede a mojar desde el codo hasta los codos, se comienza un cepillado concienzudo de los dedos, uñas y el espacio sub y periungeal, las cuatro caras de cada dedo continuando con la palma, dorso y bordes de la mano, surcos de flexión y extensión y espacios interdigitales, se sigue realizando las mismas funciones en el antebrazo y codo, el tiempo empleado en este procedimiento no será menos de 6 minutos. Se colocan las manos y antebrazos debajo del chorro de agua, procurando que las primeras estén a nivel mas alto. Con los brazos en esta posición el cirujano ingresa a sala. La enfermera circulante vierte alcohol sobre sus manos que el operador enjuaga con una toalla esterilizada y deshidrata con talco.
Asepsia del instrumental.
Todo el instrumental que se utiliza en cirugía debe ser estéril y siempre que es posible deben emplearse materiales de un solo uso que vienen esterilizados normalmente por rayos gamma.
Asepsia del mobiliario y local.
El mobiliario debe estar bien limpio y puede lavarse con agentes químicos. El local es desinfectado mediante la dispersión en el aire de agentes químicos o mediante el uso de radiaciones ultravioletas.
DISPOSITIVOS QUIRÚRGICOS.-
1. INSTRUMENTOS SIMPLES.-
En este apartado se podrían incluir muchas variedades de instrumental que pueden estar formados de un solo componente, de dos y de más de dos; estos instrumentos constan de las siguientes partes:
- Parte pasiva, mango o empuñadura.- es la zona por donde se coge el instrumento.
- Zona intermedia, cuello o tallo.- es la zona que une la parte activa con el mango. Puede ser recta o presentar diferentes acodaduras o angulaciones con el fin de dar acceso a las partes activas a las zonas difíciles.
- Parte activa.- tiene formas diferentes dependiendo de su función y es lo que da el nombre al instrumento.
2. INSTRUMENTOS COMPLEJOS.
Son aquellos que aunque manejados por el odontólogo o el cirujano bucal son de una complejidad tecnológica importante, como por ejemplo el bisturí eléctrico.
3. INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA LOCORREGIONAL.
Jeringas
En cirugía bucal se pueden utilizar distintos modelos, pero la jeringa de elección es tipo carpule por sus múltiples ventajas:
- Permiten la espiración mediante la tracción hacia atrás del émbolo de goma.
- Se cambian las agujas por cada paciente.
- Su limpieza y esterilización son fáciles.
- La infiltración es bajo presión manual a través del émbolo, y puede por tanto, controlarse.
- Se cambian los viales de sustancias anestesia en cada paciente.
Agujas
Las agujas desechables para jeringas tipo carpule son las más recomendadas:
- Punción poco molesta por su fino calibre, sin embargo exige una técnica delicada ya que cualquier movimiento brusco puede ocasionar la fractura de la aguja.
- Existen distintas longitudes que se distinguen gracias al código de colores.
- La punta de esta aguja es biselada para que sea mas atraumático respecto a las estructuras vasculares y nerviosas aunque la punción puede ser más dolorosa.
- Las agujas se enroscan en la jeringa por un acoplamiento de plástico o metálico que llevan incorporadas. La extremidad anterior es el elemento activo y la extremidad posterior esta destinada para perforar el diafragma de goma del tubo o vial carpule.
- Y por último son desechables y estériles dentro de los envoltorios o capuchones especiales.
4. ABREBOCAS.-
Son cuñas de goma, caucho, plástico, que se colocan entre los molares de ambas arcadas del lado opuesto a donde se efectúa la intervención. El abrebocas unilateral de Doyen es el más difundido entre los cirujanos bucales.
5. SEPARADORES.-
Estos facilitan la visión del cirujano retrayendo los labios y mejillas y rechazando los colgajos mucoperiósticos una vez despegados del hueso y puede ser utilizado por el cirujano o los ayudantes. Además cumple la función de proteger los tejidos a fin de evitar los traumas operatorios.
Separador de comisuras.-
Puede ser todo metálico, de plástico o de hilo metálico como el separador de Hartmann, Sword o de Sternberh. Se utilizan frecuentemente para fotografía intrabucal.
Separador de Farabeuf.-
Es de gran utilidad para retirar los labios del campo operatorio. Existen de varias dimensiones pero son recomendables los de valvas medianas y estrechas.
Separador de Langenbeck.-
Su uso principal es para retraer los colgajos mucoperiósticos a cierta profundidad de la boca.
Separador de Minnesota.-
Su función principal es proteger y retirar los colgajos y dar acceso visual a instrumental en la región de la tuberosidad del maxilar superior, puede utilizarse en cualquier región bucal.
Es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida durante la intervención quirúrgica.
Asepsia del paciente.
La cavidad bucal nunca está quirúrgicamente estéril, sin embargo, puede evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención efectuando:
- Una tartrectomía unos 2 ó 3 días antes de la intervención.
- Limpieza de la boca en forma minuciosa, y con un colutorio antiséptico (clorexidina al 2%)
- Si la intervención se realiza en el quirófano se pondrá un atuendo quirúrgico.
- Aplicación en la zona operatoria agentes químicos líquidos
Asepsia del cirujano y sus ayudantes.-
- Lavado de manos.- la técnica de lavado de manos incluye antebrazos y codos, y tiene reglas que el cirujano debe cumplir. Se realiza con un cepillo estéril, agua y jabón común, se abre el chorro de agua y se procede a mojar desde el codo hasta los codos, se comienza un cepillado concienzudo de los dedos, uñas y el espacio sub y periungeal, las cuatro caras de cada dedo continuando con la palma, dorso y bordes de la mano, surcos de flexión y extensión y espacios interdigitales, se sigue realizando las mismas funciones en el antebrazo y codo, el tiempo empleado en este procedimiento no será menos de 6 minutos. Se colocan las manos y antebrazos debajo del chorro de agua, procurando que las primeras estén a nivel mas alto. Con los brazos en esta posición el cirujano ingresa a sala. La enfermera circulante vierte alcohol sobre sus manos que el operador enjuaga con una toalla esterilizada y deshidrata con talco.
Asepsia del instrumental.
Todo el instrumental que se utiliza en cirugía debe ser estéril y siempre que es posible deben emplearse materiales de un solo uso que vienen esterilizados normalmente por rayos gamma.
Asepsia del mobiliario y local.
El mobiliario debe estar bien limpio y puede lavarse con agentes químicos. El local es desinfectado mediante la dispersión en el aire de agentes químicos o mediante el uso de radiaciones ultravioletas.
DISPOSITIVOS QUIRÚRGICOS.-
1. INSTRUMENTOS SIMPLES.-
En este apartado se podrían incluir muchas variedades de instrumental que pueden estar formados de un solo componente, de dos y de más de dos; estos instrumentos constan de las siguientes partes:
- Parte pasiva, mango o empuñadura.- es la zona por donde se coge el instrumento.
- Zona intermedia, cuello o tallo.- es la zona que une la parte activa con el mango. Puede ser recta o presentar diferentes acodaduras o angulaciones con el fin de dar acceso a las partes activas a las zonas difíciles.
- Parte activa.- tiene formas diferentes dependiendo de su función y es lo que da el nombre al instrumento.
2. INSTRUMENTOS COMPLEJOS.
Son aquellos que aunque manejados por el odontólogo o el cirujano bucal son de una complejidad tecnológica importante, como por ejemplo el bisturí eléctrico.
3. INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA LOCORREGIONAL.
Jeringas
En cirugía bucal se pueden utilizar distintos modelos, pero la jeringa de elección es tipo carpule por sus múltiples ventajas:
- Permiten la espiración mediante la tracción hacia atrás del émbolo de goma.
- Se cambian las agujas por cada paciente.
- Su limpieza y esterilización son fáciles.
- La infiltración es bajo presión manual a través del émbolo, y puede por tanto, controlarse.
- Se cambian los viales de sustancias anestesia en cada paciente.
Agujas
Las agujas desechables para jeringas tipo carpule son las más recomendadas:
- Punción poco molesta por su fino calibre, sin embargo exige una técnica delicada ya que cualquier movimiento brusco puede ocasionar la fractura de la aguja.
- Existen distintas longitudes que se distinguen gracias al código de colores.
- La punta de esta aguja es biselada para que sea mas atraumático respecto a las estructuras vasculares y nerviosas aunque la punción puede ser más dolorosa.
- Las agujas se enroscan en la jeringa por un acoplamiento de plástico o metálico que llevan incorporadas. La extremidad anterior es el elemento activo y la extremidad posterior esta destinada para perforar el diafragma de goma del tubo o vial carpule.
- Y por último son desechables y estériles dentro de los envoltorios o capuchones especiales.
4. ABREBOCAS.-
Son cuñas de goma, caucho, plástico, que se colocan entre los molares de ambas arcadas del lado opuesto a donde se efectúa la intervención. El abrebocas unilateral de Doyen es el más difundido entre los cirujanos bucales.
5. SEPARADORES.-
Estos facilitan la visión del cirujano retrayendo los labios y mejillas y rechazando los colgajos mucoperiósticos una vez despegados del hueso y puede ser utilizado por el cirujano o los ayudantes. Además cumple la función de proteger los tejidos a fin de evitar los traumas operatorios.
Separador de comisuras.-
Puede ser todo metálico, de plástico o de hilo metálico como el separador de Hartmann, Sword o de Sternberh. Se utilizan frecuentemente para fotografía intrabucal.
Separador de Farabeuf.-
Es de gran utilidad para retirar los labios del campo operatorio. Existen de varias dimensiones pero son recomendables los de valvas medianas y estrechas.
Separador de Langenbeck.-
Su uso principal es para retraer los colgajos mucoperiósticos a cierta profundidad de la boca.
Separador de Minnesota.-
Su función principal es proteger y retirar los colgajos y dar acceso visual a instrumental en la región de la tuberosidad del maxilar superior, puede utilizarse en cualquier región bucal.
6. BISTURÍ.-
Es el instrumento cortante que usamos para las incisiones.
Mango de bisturí.-
Se emplea normalmente el mango del N° 3 y más raramente los números 5 y 7.
Hoja de bisturí.-
Son hojas desechables y desmontables que vienen en paquetes individuales, esterilizadas generalmente por rayos Gamma. Estas deben montarse en el mando sin alterar el borde cortante, formando entonces un solo instrumento. El mango y la hoja pueden estar unidos formando una unidad integral, como en el caso de los bisturís periodontales, la hoja mas recomienda es la N° 15, sin dejar de manejar también la N° 12.
7. TIJERAS.-
Son instrumentos de corte que aplican los principios de la palanca de primer genero; sus hojas pueden ser: rectas o curvas, anchas o estrechas, cortas o largas, de punto roma, redondeada o afilada etc. Las tijeras deben seleccionarse por su forma pertinente por ejemplo las finas se utilizan para cortar fragmentos de encías, bridas fibrosas etc., las tijeras curvas de mediano tamaño y con punta roma son útiles para la disección de planos anatómicos, las tijeras mas gruesas tipo Mayo de 15 cm son para cortar hilos y retirar puntos.
8. PERIOSTOTOMOS O DESPEGADORES.-
En cirugía bucal, después de la incisión se debe despegar o separar la mucosa vestibular o la fibromucosa palatina del periostio del hueso subyacente con el fin de preparar en colgajo de grosor completo, para esto se utilizan los periostótomos o legras y se usan para reflejar el colgajo mucoperióstico y para mantenerlo en retracción mientras se prosigue el acto quirúrgico. También puede emplearse para hacer reflexión supraperióstica de la mucosa que queda encima; esta disección de un colgajo de grosor parcial produce mas sangrado y no deja una superficie ósea limpia.
Existe gran variedad en este tipo de instrumental dentro de los cuales destacamos los siguientes:
- Elevador de periostio de Molt.
- Periostótomo de Mead.
- Periostótomo de Freer.
- Legra o elevador periostico de Woodson.
- Legra de Howarth.
- Periostótomos de Obwegeser.
- Elevador de periostio de Williger.
9. PINZAS.-
Son instrumentos para la prensión y fijación; existen muchos tipos y modelos que agrupamos en:
Pinzas de campo o pincets.- sujetan las tallas o paños para preparar los campos operatorios como las de Doyen, Jones, Bachaus.
Pinzas de disección.- estos instrumentos se emplean para estabilizar colgajos, especialmente al suturar. Ayudan a lograr una buena aproximación de los bordes de los colgajos, aceleran el procedimiento de sutura, traumatizando muy poco el tejido. Las pinzas más usadas son las de 15 cm. con puntas romas y con pequeños dientes que no traumaticen excesivamente los tejidos.
La pinza de Adson tiene las ramas anchas que se estrechan hacia la punta. Son de gran utilidad especialmente para manipular en el sector anterior de la boca.
Pinzas hemostáticas.- la pinza hemostática pequeña o mosquito tipo Halstead puede ser recta o curva y sus puntas terminan de forma roma con o sin dientes. Es una pinza de presión continua y con cierre de cremallera. Se prefiere la pinza Halstead-mosquito curva sin dientes de 12,5cm de longitud, para sujetar, atraer, coger o manejar tejidos y fundamentalmente para pinzar los vasos que sangran en el campo operatorio con el fin de realizar su hemostasia ya sea con el bisturí eléctrico o aplicando una ligadura de seda o catgut, estos instrumentos no deben emplearse como portaagujas.
Pinzas de forcipresión.- se emplean para sujetar o atraer tejidos o para manejar o retorcer alambres cuando se realizan ligaduras y ferulizaciones.
Pinzas especiales.- de las que se destacan la pinza bayoneta para colocar apósitos intranasales.
10. CURETAS.-
Las cucharillas para hueso o curetas sirven para eliminar tejidos patológicos de los huesos maxilares y generalmente contenidos en alguna cavidad.
Pueden ser rectas o acodadas, estas últimas normalmente son activas por sus dos extremos. El tamaño, profundidad, diámetro y forma de la concavidad pueden ser muy variables y se empleará el tipo indicado para cada caso, la concavidad de la cureta debe aplicarse y dirigirse hacia el hueso.
Las curetas simples más utilizadas son las de tipo Lucas. Los excavadores clásicos de dentina pueden ser utilizados para el curetaje de pequeñas lesiones periapicales.
11. PINZAS GUBIAS.-
Para realizar la exéresis de tejidos duros, pueden emplearse las pinzas gubia que son instrumentos de dos ramas articuladas con sus extremos activos cóncavos y afilados que pueden cortar por las puntas, por los lados o por ambos. Los brazos suelen tener un resorte elástico que mantiene abierta la pinza cuando no se ejerce presión sobre ellos. Las pinzas gubias son útiles para extirpar espículas, para regularizar superficies o bordes óseos, para eliminar fragmentos óseos pero no deben utilizarse para extraer raíces y dientes ya que el contacto con una estructura dental dura embotará el borde afilado y doblará la pinza.
12. LIMAS DE HUESO.-
Es un instrumento de mango doble cuya parte activa es una lima con unos relieves características en su inclinación y orientación. El movimiento de trabajo de una lima es de empujar y tirar, las estrías deben estar orientadas para que sean más eficaces al tirar. Así pues corta al tirar de ella, por este motivo debe colocarse y controlarse cuidadosamente.
Es preferible apoyar un dedo firmemente y manejarla por medio de movimientos digitales evitando pasadas amplias e incontroladas que pueden arrancar y lacerar los tejidos blandos adyacentes.
Se usa para limar y pulir bordes de hueso que han sido maltratados o comprimidos durante la extracción dentaria o cualquier otro tipo de cirugía.
13. ESCOPLOS.-
Los escoplos o cinceles son instrumentos que acaban en uno de sus extremos con un bisel. Pueden ser rectos con bisel sencillo o doble o en media caña.
Actúan normalmente por la acción de un martillo que consta de una maza y de un mango o bien mecánicamente. De aquí viene su mayor inconveniente al aplicarlo en un paciente consciente, y es que éste soporta muy mal el golpeteo y lo recuerda con gran desagrado.
Actualmente los escoplos se usan poco, y han sido sustituidos por el instrumental rotatorio.
El escoplo de bisel sencillo puede actuar:
- Si el bisel se coloca mirando al hueso, el escoplo levantará fragmentos superficiales sin profundizar
-Si el bisel se coloca mirando hacia la superficie opuesta al hueso, el escoplo ira profundizando al ir golpeando con el martillo.
Los escoplos o cinceles se utilizan para cortar hueso, para eliminar fragmentos de hueso, para realizar odontosección o luxar dientes.
Son instrumentos de corte que aplican los principios de la palanca de primer genero; sus hojas pueden ser: rectas o curvas, anchas o estrechas, cortas o largas, de punto roma, redondeada o afilada etc. Las tijeras deben seleccionarse por su forma pertinente por ejemplo las finas se utilizan para cortar fragmentos de encías, bridas fibrosas etc., las tijeras curvas de mediano tamaño y con punta roma son útiles para la disección de planos anatómicos, las tijeras mas gruesas tipo Mayo de 15 cm son para cortar hilos y retirar puntos.
8. PERIOSTOTOMOS O DESPEGADORES.-
En cirugía bucal, después de la incisión se debe despegar o separar la mucosa vestibular o la fibromucosa palatina del periostio del hueso subyacente con el fin de preparar en colgajo de grosor completo, para esto se utilizan los periostótomos o legras y se usan para reflejar el colgajo mucoperióstico y para mantenerlo en retracción mientras se prosigue el acto quirúrgico. También puede emplearse para hacer reflexión supraperióstica de la mucosa que queda encima; esta disección de un colgajo de grosor parcial produce mas sangrado y no deja una superficie ósea limpia.
Existe gran variedad en este tipo de instrumental dentro de los cuales destacamos los siguientes:
- Elevador de periostio de Molt.
- Periostótomo de Mead.
- Periostótomo de Freer.
- Legra o elevador periostico de Woodson.
- Legra de Howarth.
- Periostótomos de Obwegeser.
- Elevador de periostio de Williger.
9. PINZAS.-
Son instrumentos para la prensión y fijación; existen muchos tipos y modelos que agrupamos en:
Pinzas de campo o pincets.- sujetan las tallas o paños para preparar los campos operatorios como las de Doyen, Jones, Bachaus.
Pinzas de disección.- estos instrumentos se emplean para estabilizar colgajos, especialmente al suturar. Ayudan a lograr una buena aproximación de los bordes de los colgajos, aceleran el procedimiento de sutura, traumatizando muy poco el tejido. Las pinzas más usadas son las de 15 cm. con puntas romas y con pequeños dientes que no traumaticen excesivamente los tejidos.
La pinza de Adson tiene las ramas anchas que se estrechan hacia la punta. Son de gran utilidad especialmente para manipular en el sector anterior de la boca.
Pinzas hemostáticas.- la pinza hemostática pequeña o mosquito tipo Halstead puede ser recta o curva y sus puntas terminan de forma roma con o sin dientes. Es una pinza de presión continua y con cierre de cremallera. Se prefiere la pinza Halstead-mosquito curva sin dientes de 12,5cm de longitud, para sujetar, atraer, coger o manejar tejidos y fundamentalmente para pinzar los vasos que sangran en el campo operatorio con el fin de realizar su hemostasia ya sea con el bisturí eléctrico o aplicando una ligadura de seda o catgut, estos instrumentos no deben emplearse como portaagujas.
Pinzas de forcipresión.- se emplean para sujetar o atraer tejidos o para manejar o retorcer alambres cuando se realizan ligaduras y ferulizaciones.
Pinzas especiales.- de las que se destacan la pinza bayoneta para colocar apósitos intranasales.
10. CURETAS.-
Las cucharillas para hueso o curetas sirven para eliminar tejidos patológicos de los huesos maxilares y generalmente contenidos en alguna cavidad.
Pueden ser rectas o acodadas, estas últimas normalmente son activas por sus dos extremos. El tamaño, profundidad, diámetro y forma de la concavidad pueden ser muy variables y se empleará el tipo indicado para cada caso, la concavidad de la cureta debe aplicarse y dirigirse hacia el hueso.
Las curetas simples más utilizadas son las de tipo Lucas. Los excavadores clásicos de dentina pueden ser utilizados para el curetaje de pequeñas lesiones periapicales.
11. PINZAS GUBIAS.-
Para realizar la exéresis de tejidos duros, pueden emplearse las pinzas gubia que son instrumentos de dos ramas articuladas con sus extremos activos cóncavos y afilados que pueden cortar por las puntas, por los lados o por ambos. Los brazos suelen tener un resorte elástico que mantiene abierta la pinza cuando no se ejerce presión sobre ellos. Las pinzas gubias son útiles para extirpar espículas, para regularizar superficies o bordes óseos, para eliminar fragmentos óseos pero no deben utilizarse para extraer raíces y dientes ya que el contacto con una estructura dental dura embotará el borde afilado y doblará la pinza.
12. LIMAS DE HUESO.-
Es un instrumento de mango doble cuya parte activa es una lima con unos relieves características en su inclinación y orientación. El movimiento de trabajo de una lima es de empujar y tirar, las estrías deben estar orientadas para que sean más eficaces al tirar. Así pues corta al tirar de ella, por este motivo debe colocarse y controlarse cuidadosamente.
Es preferible apoyar un dedo firmemente y manejarla por medio de movimientos digitales evitando pasadas amplias e incontroladas que pueden arrancar y lacerar los tejidos blandos adyacentes.
Se usa para limar y pulir bordes de hueso que han sido maltratados o comprimidos durante la extracción dentaria o cualquier otro tipo de cirugía.
13. ESCOPLOS.-
Los escoplos o cinceles son instrumentos que acaban en uno de sus extremos con un bisel. Pueden ser rectos con bisel sencillo o doble o en media caña.
Actúan normalmente por la acción de un martillo que consta de una maza y de un mango o bien mecánicamente. De aquí viene su mayor inconveniente al aplicarlo en un paciente consciente, y es que éste soporta muy mal el golpeteo y lo recuerda con gran desagrado.
Actualmente los escoplos se usan poco, y han sido sustituidos por el instrumental rotatorio.
El escoplo de bisel sencillo puede actuar:
- Si el bisel se coloca mirando al hueso, el escoplo levantará fragmentos superficiales sin profundizar
-Si el bisel se coloca mirando hacia la superficie opuesta al hueso, el escoplo ira profundizando al ir golpeando con el martillo.
Los escoplos o cinceles se utilizan para cortar hueso, para eliminar fragmentos de hueso, para realizar odontosección o luxar dientes.
14. MARTILLO.-
Consta de una maza o de un mango que permite esgrimirlo con facilidad debe ser dirigido por el mismo operador o el ayudante.
15. INSTRUMENTAL PARA SUTURA.-
Agujas.- existe gran variedad:
-agujas rectas o curvas.
-Agujas con la punta de sección triangular o cilíndrica. Esta última requiere una cierta fuerza para que la punta atraviese el tejido pero es poco traumática; al contrario las agujas con punta de sección triangular penetran mas fácilmente los tejidos pero son más traumáticas, aunque las llamadas de inversión han mejorado este inconveniente.
-agujas en las que debe montarse el hilo o agujas atraumáticas en las que el hilo se sutura esta adherido o montado en ellas, el calibre de ambas es igual. Las agujas atraumáticas nos ahorran la acción de enhebrar el hilo, con la ventaja de que son de un solo uso, se presentan estériles y son más atraumáticas
-agujas de longitud o radio de la circunferencia variada.
Portaagujas.- se usa para dirigir las agujas pequeñas, las toman por su superficie plana y las guían en sus movimientos.
16. FRESAS.-
El empleo del torno dental en las operaciones de la boca es de extraordinaria utilidad, la fresa puede eliminar hueso de por sí, y abrir camino a otros instrumentos, ostectomía y osteotomía respectivamente. Y cuando son efectuadas cuidadosamente resultan sencillas y sin ninguna complicación. Puede utilizarse las fresas comunes de dentísticas, redonda de N° 5 al 8, o de fisura N° 560. Esta se coloca en la pieza de mano o en el ángulo , según sea la necesidad, en el tono de alta velocidad o en la turbina la fresa redonda N°8 de carburo de tungsteno es el instrumento ideal.
17. LA TURBINA EN CIRUGÍA BUCAL
La turbina en nuestra cirugía, se usa sobre todo en la extracción de terceros molares inferiores u otros dientes retenidos, es muy útil. Cuando se usa la turbina debe extremarse la irrigación con el fin de no recalentar el hueso y el diente evitando así la necrosis ósea. No es conveniente proyectar aire para así evitar enfisemas.
18. INSTRUMENTOS PARA PUNCIÓN.-
La punción exploradora con fines de diagnostico o en el curso de una operación exige el empleo de agujas de calibre suficiente como para permitir el paso de las colecciones liquidas, casi siempre de consistencia supurosa, como los quistes supurados. Son adecuadas las agujas de calibre 44. Se necesita una jeringa de vidrio para desagotar el líquido mediante el vacío. Si por el contrario deben llevarse al interior de las cavidades líquidos radio opacos, se recurre a la jeringa de Wassmund o similares.
19. INSTRUMENTOS PARA DRENAJE.-
Para vaciar al exterior colecciones purulentas o líquidas existen diversos procedimientos, dos tipos principalmente son usados en cirugía bucal, el drenaje por tubos y el drenaje por gasas.
ESTERILIZACION.-
Para que sea exitosa una intervención, todos los elementos que en ella intervienen deben estar perfectamente estériles, ósea libre de gérmenes vivos. La asepsia es uno de los fundamentos de la cirugía moderna.
La esterilización de los elementos intervinientes se hace por medios químicos y físicos.
Agentes químicos.- alcohol, tintura de yodo, ácido fénico, merthiolate.
Agentes físicos.- calor seco, calor húmedo.
Esterilización del instrumental y material quirúrgico.-
Instrumental.- El instrumental metálico requiere estufa seca y temperatura de hasta 130° C mantenida durante 30 minutos, dispuestos en sus cajas respectivas y acondicionados según las circunstancias o necesidades. Los instrumentos con filo pueden esterilizarse por métodos químicos.
Tubos de goma.- Se esterilizan por ebullición durante 20 minutos. Se conserva en un frasco de boca ancha esterilizado.
Jeringas.- Existen actualmente las jeringas descartables, que son las ideales.
Delantal del cirujano y de sus ayudantes, compresas y gasas.- En tambores de distintas capacidades alcanzan una adecuada esterilización en autoclaves.
Cepillos.- Se les conserva en cajas esterilizadas o bien se guardan en tambores especiales que se introducen en autoclave.
COLOCACIÓN DE LA ROPA ADECUADA Y LOS GUANTES ESTERILES.-
El cirujano y los ayudantes deben llevar un pijama de quirófano, zapatos cómodos con polainas, gorro, mascarilla y gafas protectoras. Después del lavado de manos y brazos, y de secarnos convenientemente, nos colocaremos una bata estéril y posteriormente unos guantes estériles, realizando estas acciones sin contaminarlos.
Si los guantes de goma se rompen por la razón que sea debemos volver a lavarnos las manos y proceder a su sustitución.
Los procedimientos de lavarse, vestir la bata colocarse los guantes tienen el propósito de evitar elementos contaminantes de manos y brazos y además colocar una cubierta estéril sobre todas las superficies que estarán en contacto inmediato con el campo quirúrgico. Este procedimiento, seguido con un orden sencillo y lógico, se denomina con rapidez y con la experiencia se vuelve de realización rutinaria y automática.
DISPOSICIÓN DEL INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA BUCAL EN LA MESA QUIRÚRGICA.-
Puede utilizarse la bandeja de la unidad dental, aunque se recomienda disponer de un soporte móvil como una mesa de Mayo. El instrumental debe estar ordenado de la forma que cada especialista prefiera, con ello se mantiene una sistemática que facilita la localización del material y otras muchas ventajas ergonómicas importantes. La manipulación del instrumental por el propio cirujano o el primer ayudante o por la instrumentista variará su disposición en la mesa ya que siempre debe estar orientado hacia la persona que debe manipularlo.
POSICIÓN DEL PACIENTE, DEL OPERADOR, DEL AYUDANTE Y DE LA ENFERMERA
a) En el consultorio dental y en la sala de operaciones para cirugía bucal.-
Posición del paciente.- Tanto en el consultorio dental como en la sala de operaciones para cirugía bucal, el paciente permanece por lo general vestido y sentado cómodamente y en angulaciones diferentes según se trate de operaciones para uno u otro maxilar. Así genéricamente hablando para operaciones del maxilar inferior el respaldo formará con el asiento un ángulo más o menos recto o ligeramente obtuso, la cabeza estará levemente flexionada hacia atrás y el maxilar inferior permanecerá sensiblemente horizontal. Para las que se realicen en el maxilar superior el sillón debe ascender, el respaldo se inclinará suavemente hacia atrás en ángulo obtuso de 115° , inclinación valida también para la cabeza, y el maxilar superior del paciente quedará a la altura del pecho del cirujano.
Posición del operador.- De pie, a la derecha del paciente, frente a él; sus brazos deben moverse con comodidad y amplitud.
Posición del ayudante.- A la izquierda del paciente, con dominio y acceso del campo, debe seguir los movimientos y las maniobras del cirujano.
Otro ayudante sostendrá los separadores que levantan el labio o los colgajos, pero de no contarse con un segundo ayudante, el que asista al cirujano sostendrá los separadores con la mano derecha y secará o efectuará otras maniobras con la izquierda.
Posición de la enfermera.- Sus funciones variarán y por lo tanto su posición, según las circunstancias, si ha de sostener los separadores se colocará detrás del paciente, y en ciertas operaciones del maxilar superior necesitará elevarse para tener un acceso y ver el campo operatorio. Si un ayudante separa, ella puede usar el aspirador o secar con gasas.
Si el cirujano opera solo, la enfermera le hará de ayudante y deberá sostener los separadores y efectuar la hemostasia.
b) En la sala de cirugía general.-
Posición del paciente, operador y ayudantes.- Paciente acostado en la mesa de operaciones, con los brazos y piernas asegurados para evitar que se muevan, lo cual es indispensable cuando se usa anestesia general. La cabeza debe descansar sobre una almohada y sostenida por las manos de una enfermera a la altura de los temporales o bien extendida hacia atrás por interposición de una almohada de arena a la altura de la columna cervical, en cuyo caso la cabeza se apoya sobre la mesa a la altura de la protuberancia occipital. Esta posición es necesaria, por ejemplo, para intervenciones sobre la bóveda palatina. Otras operaciones exigen exagerar esta posición de la cabeza.
Para la cirugía del maxilar inferior y exodoncia, la cabeza debe seguir la línea del cuerpo, la rama horizontal del maxilar perpendicular a la mesa. Cirujano a la derecha del paciente o por detrás de su cabeza, ayudante a la izquierda.
Otras necesidades.-
a) Negatostopio.
b) Motor quirúrgico.
c) Material de uso quirúrgico.
- Instrumental básico, instrumental especifico.
- Instrumental de reserva.
- Instrumental para posibles complicaciones.
- Material de anestesia estéril.
- Suturas.
- Materiales hemostáticos.
viernes, 20 de septiembre de 2013
CARIES
LA CARIES DENTAL
La caries dental es una: Enfermedad infecciosa (producida por bacterias)
Afecta a los tejidos duros del diente (esmalte, dentina, cemento)
Es azúcar dependiente
El ácido generado como un producto del metabolismo de los carbohidratos por la placa bacteriana produce un descenso del ph en la superficie del diente. El resultado es la disolución del componente orgánico y la desmineralización del componente inorgánico de los tejidos duros del diente.
La Placa Bacteriana
Es un sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en microorganismo anaerobios y aerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza.
Este depósito bacteriano se puede hacer visible mediante pastillas reveladoras de placa bacteriana.
Desmineralización y remineralización en la caries
Actualmente sabemos que en una boca se produce un ciclo continuo de desmineralización y remineralización en la superficie del diente, por lo que podemos considerar a la caries como un proceso dinámico.
Si la acidez en la superficie de un diente se sitúa por debajo del ph 5.5, se producirá una liberación de iónes calcio y fosfato, que serán englobados en la saliva.
Pero ya que la saliva es una solución saturada de estos iones, existe la posibilidad de que estos vuelvan a la superfiie del diente. Si el ph de la saliva sube por encima de los 5.5, toda lesión que sólo afecte a esmalte podrá remineralizarse y "cicatrizar".
Si este equilíbrio se rompiese en favor de la desmineralización (debido a periodos prolongados de acidez) se acabaría produciendo una cavidad en el diente, siendo necesario un tratamiento restaurador (eliminación de la caries y recuperación del tejido perdido mediante un material restaurador).
Localización de las caries.
Distinguimos tres tipos de localizaciones en el diente:
Caries de puntos, fosas o fisuras
Caries de superficies proximales
Caries de superficies lisas
También podemos clasificar la caries en función del tejido afectado:
Caries del esmalte
Caries de la dentina
Caries del cemento
Causas de aparición de caries en el diente
La caries dental es una enfermedad infecciosa en la que se ha demostrado la implicación de bacterias (Estreptococo mutans, actinomices, lactobacilo...) en su desarrollo.
Factores involucrados en el desarrollo de la caries:
-Bacterias (placa bacteriana)
-Diente :
Morfología/forma
Composición
-Factor genético/hereditario
-Dieta (consumo de azúcares)
-Tiempo
Todos ellos imprescindibles para su aparición.
La producción de ácidos y la caries
Los hidratos de carbono ingeridos en nuestra dieta (ej. azúcar, chocolate, bebidas) son metabolizados en la cavidad oral por las bacterias. El resultado de este proceso genera ácidos que atacan la superficie del diente.
La función defensiva de la saliva
La saliva actúa como un antiácido intraoral dedido a su ph alcalino y su capacidad tampón.
Propiedades adicionales de la saliva:
Reduce la acumulación de placa bacteriana y favorece la limpieza de restos de comida.
Actúa como un reservorio de iones de calcio, fosfato y flúor favoreciendo la remineralización del diente.
Tiene una acción antibacteriana debido a las inmunoglobulinas (IgA) y enzimas (lisozima, lactoperoxidasa) que contiene.
Durante la noche cuando dormimos disminuye el flujo de saliva, quedando los dientes más desprotejidos contra la caries. Por ello es fundamental el cepillarse correctamente los dientes antes de acostarse.
La caries dental duele?
La caries es una enfermedad en la que la aparición de dolor nos indica una grado avanzado de la enfermedad. Un diagnóstico precoz evitará llegar a esta situación y permitirá un tratamiento mínimamente invasivo del diente.
La caries de esmalte es totalmente indolora ya que el esmalte no tiene terminaciones nerviosas.
La dentina sin embargo es un tejido sensible, en la que las caries incipientes se puede manifestar con ligeras molestias a estímulos térmicos y
a la ingesta de azúcares.
Cuando existe un dolor espontáneo o un dolor fuerte a cambios de temperatura solemos encontrarnos ante caries profundas de dentina, que han producido una pulpitis y que en muchos casos precisarán de un tratamiento de endodoncia.
La prevención de la caries dental
Tres son los pilares fundamentales en los que se basa la prevención de la caries dental:
Protección del diente
Reducción de la presencia del sustrato (alimento) para las bacterias
Eliminación de la placa bacteriana por medios físicos o químicos
En la práctica esto se traduce en:
Control de la dieta (reducción de azúcares)
Aplicación de flúor (geles/pastas de dientes)
Sellado de fisuras
Cepillado de dientes y uso de seda dental.
GINGIVITIS
Gingivitis
Las causas de gingivitis incluyen:Este sarro produce, eventualmente, toxinas que irritan y destruye el tejido de la encía haciendo que se separen de los dientes y que se formen bolsas de infección. Éstas van erosionando el hueso haciendo que los dientes se aflojen y, probablemente, se caigan.
- Higiene bucal inapropiada (cepillado o pasado del hilo dental de forma incorrecta o poco frecuente)
- Tensión emocional
- Desequilibrios hormonales como el embarazo, la menstruación, y el cambio hormonal de la adolescencia
- Deficiencias nutricionales
- Enfermedades como la diabetes y la osteoporosis
- Consumo de medicamentos como antibióticos, anticoagulantes, antihipertensivos, antiepilépticos e inmuno-depresores.
Remedios populares
Remedio para la gingivitis #1: Preparar una mezcla de partes iguales de bicarbonato de sodio y agua oxigenada y luego cepíllese bien, especialmente alrededor de la línea de las encías. El bicarbonato de sodio no sólo lava la placa dental, sino que también desodoriza y pule los dientes.
Remedio para la gingivitis #2: Enjuagar la boca con una mezcla de media cucharadita de sal en cuatro onzas o 120 mililitros de agua tibia.
Remedio para la gingivitis #3: Frotar las encías, varias veces al día, con el gel de áloe vera o con higos cocidos en leche
Remedio para la gingivitis #4: Comer un trozo o dos de queso cheddar añejado o suizodespués de la comida
Remedio para la gingivitis #6: Elaborar una infusión con una cucharadita de anís seco, unacucharadita de menta y 1 cucharadita de romero en 3/4 taza de agua hirviendo durante 10 minutos, y luego de colarlo usar el líquido como enjuague bucal cada hora.
Remedio para la gingivitis #7: Usar, como enjuague bucal, cada mañana y cada noche una cucharadita de vinagre de sidra de manzana en una taza de agua e inclusive tomar un vaso de la misma mezcla con cada comida.
Remedio para la gingivitis #8:Enjuagar la boca con una infusión a base de tres gotas de aceiteesencial de espliego y una cucharadita de miel clara, diluyendo posteriormente la solución templada en agua fría.
Remedio para la gingivitis #9:Elaborar una solución de agua caliente a la que se habránañadido dos gotas de tintura de mirra. Este antiséptico se usará antes y después de cada comida.
|
Remedio para la gingivitis #10: Mezclar partes iguales de bicarbonato de sodio y agua oxigenada y después hacer buches (sin tragar) con esta preparación. El bicarbonato limpia y ayuda a mantener las encías desinflamadas.
Remedio para la gingivitis #11: Verter un puñado de hojas de salvia en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Hacer gargaras o buches con esta infusión. El efecto antiséptico y fungicida de la salvia aliviará las encías con gingivitis y, además, mantendrá la limpieza de los dientes.
Remedio para la gingivitis #12: Verter 2 cucharadas de tomillo en 1 taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Realizar enjuagues bucales con esta infusión para combatir las bacterias causantes de la gingivitis.
Remedio para la gingivitis #13: Hervir, durante 5 minutos, 1 taza de agua que contenga 1 cucharada de equinácea. Efectuar buches con esta infusión 3 veces al día por 2 semanas.
Remedio para la gingivitis #14: Verter 2 cucharadas de geranio en 1 taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar en infusión durante un cuarto de hora Colar y hacer enjuagues de boca para aliviar la gingivitis.
Remedio para la gingivitis #15: Hervir, por 5 minutos, 2 cucharadas de malva secas en una taza de agua. Pasado ese tiempo, tapar y dejar refrescar. Hacer enjuagues con esta preparación, varias veces al día
Remedio para la gingivitis #16: Verter 1/2 taza de moras, 1/2 taza de leche descremada, 1 plátano picado y 1 cucharada de esencia de vainilla en la licuadora y batir a velocidad alta hasta obtener la consistencia deseada. Servir y beber al momento. Las moras tienen propiedades inhibidoras de las bacterias bucales que causan la gingivitis.
Recomendaciones
Algunas recomendaciones para evitar y controlar la gingivitis:
Lavarse los dientes, con un cepillo dental de cerdas suaves, tres veces al día por tres minutos cada vez. Es importante que el cepillo sea colocado en un ángulo de 45 grados contra las encías y los dientes, y se le hace girar en círculos. Igualmente necesario es cepillarse, también, la lengua para reducir la cantidad de bacterias y para aumentar la circulación
Usar una pasta de dientes que controle el sarro ayuda a mejorar las encías reduciendo la gingivitis.
Utilizar hilo dental encerado (es más fácil de mover entre los dientes) por lo menos dos veces al día.
Hacer buches con agua y enjuagarse la boca inmediatamente después de comer, si no tiene un cepillo de dientes a la mano.
Tratar de cepillarse en seco (o sea sin pasta dental) con poca presión mientras hace otras actividades o ve televisión.
Seguir una dieta balanceada con verduras, frutas frescas, granos integrales y evitar los azúcares, grasas y alimentos con almidón que estimulan el desarrollo de bacterias ya que hacen que las partículas de alimento se peguen a los dientes.
Programar citas dentales en forma regular para evitar y tratar la gingivitis y otras enfermedades de las encías.
Evitar fumar ya que puede reducir la circulación de la sangre hacia las encías y puede obstaculizar su curación.
Evitar respirar por la boca ya que tiende a secar las encías y aumentar el número de bacterias.
Acudir al dentista si observa lo siguiente:
- Mal aliento persistente.
- Tiene pus entre los dientes y las encías.
- Su "mordida", la forma en que sus dientes encajan entre sí, ha cambiado.
- Tiene dientes flojos o que se le están separando.
- Sus encías sangran constantemente.
Es importante mencionar que las áreas que se encuentran alrededor de un puente que sostiene a una pieza dental artificial, reciban cuidados especiales para evitar que la gingivitis evolucione y destruya los dientes que aguantan al puente.
DIENTES SANOS
¿Por qué es importante tener unos dientes sanos?
¿Por qué te interesa cuidarte los dientes? Si te cuidas los dientes, ayudarás a prevenir la formación de la placa dental, que es una capa muy fina que se pega a los dientes. Tal vez no te preocupe demasiado el hecho de tener placa dental, pero el problema es que es muy pegajosa y actúa como un imán para las bacterias y el azúcar.
Como las hormigas en un picnic, las bacterias se enloquecen por el azúcar que tienes en los dientes y lo descomponen en ácidos que destrozan el esmalte dental, provocando la formación de unos agujeros en los dientes denominados caries. La placa dental también provocagingivitis, una enfermedad en la que las encías se enrojecen, inflaman y duelen. Las encías son el tejido rosa y blando que tienes en la boca y que sujeta los dientes.
Si no te cuidas los dientes, no tardarás mucho en tener caries y dolor de encías. Lo pasarás mal al comer y, desde luego, no te apetecerá mucho sonreír.
Antes de que se inventara la pasta de dientes
Tenemos una gran suerte de saber tanto sobre cómo cuidarnos los dientes. Antiguamente, cuando la gente se hacía mayor, se le iban cayendo los dientes a trozos, lo que era muy doloroso. Para librarse del dolor de dientes, se los tenían que sacar. Al final, la gente aprendió que era importante lavarse los dientes, pero todavía no se había inventado la pasta de dientes. Mientras te lavas los dientes con tu pasta de dientes con sabor a menta fresca, piensa en las cosas que utilizaba antes la gente para lavarse los dientes:
- tiza o carbón en polvo
- zumo de limón
- ceniza (ya sabes, lo que queda tras un incendio)
- una mezcla de tabaco y miel.
¡Qué asco!
No fue hasta hace unos 100 años que alguien inventó una especie de crema con sabor a menta para lavarse los dientes: la pasta de dientes. El tubo de pasta de dientes no tardaría mucho en inventarse, lo que permitió a la gente poner fácilmente la pasta en el cepillo de dientes. La conducta de la lavarse los dientes se popularizó durante la segunda guerra mundial. El ejército de EE.UU. daba cepillos y pasta de dientes a los soldados, y éstos se lavaban los dientes dos veces al día. En aquel entonces, los tubos de pasta de dientes se fabricaban con metal; los de hoy son de plástico blando ¡y mucho más fáciles de manipular!
Hoy en día hay muchas pastas de dientes entre las que elegir, con multitud de colores y sabores, y hay marcas especialmente fabricadas para niños. Las personas que tienen los dientes bonitos anuncian pastas de dientes por televisión y en las revistas. A la hora de elegir una pasta de dientes, asegúrate de que contiene flúor. El flúor fortalece los dientes y los protege de las caries.
Para lavarte los dientes, no necesitas mucha pasta: con un poco de pasta, del tamaño de un guisante, basta. No es una buena idea tragarse la pasta, de modo que asegúrate de enjuagarte bien la boca después de cepillarte los dientes y de escupir cuando hayas acabado.
¿Cómo puedes tener unos dientes sanos?
Los niños pueden cuidarse los dientes siguiendo los siguientes pasos:
- Lávatelos por lo menos dos veces al día -después de desayunar y antes de acostarte por la noche. Si puedes, lávatelos también después de la comida y después de tomar un tentempié dulce. Lavarse bien los dientes ayuda a descomponer la placa dental.
- Cepíllate todos los dientes, no solamente los que están delante y se ven más. Dedica un tiempo a los dientes laterales y a la cara interna de todos ellos. No te cepilles las encías.
- Dedica tiempo a lavarte los dientes, por lo menos tres minutos cada vez. Si te cuesta calcular el tiempo, utiliza un cronómetro o ponte una canción que te guste para ayudar a pasar el tiempo.
- Pregunte a su dentista si un enjuague bucal antibacteriano de boca tiene razón para ti.
- Asegúrate de que tu cepillo de dientes es de cerdas suaves(en el envoltorio pondrá si es suave, medio o duro). Pide a tus padres que te cambien el cepillo de dientes cada tres meses. Las cerdas de algunos cepillos cambian de color cuando toca cambiar de cepillo.
- Aprende a utilizar seda dental, lo que es muy importante para mantener los dientes sanos. Las primeras veces que utilices seda dental tal vez te resulte extraño, pero en poco tiempo te harás un experto en su uso. Desliza la seda dental entre cada par de dientes adyacentes y a lo largo de la línea de las encías. La seda dental permite eliminar los restos de alimentos ocultos y llegar adonde no puede llegar el cepillo de dientes por muy bien que uno se lave los dientes.
- ¡También puede cepillar la lengua para ayudar a mantener el aliento fresco!
También es importante que vayas al dentista dos veces al año. Aparte de evaluar si tienes caries o enfermedades que afectan a las encías, el dentista te ayudará a mantener los dientes superlimpios y tal vez te enseñe a sacar el mejor partido del cepillo de dientes y de la seda dental.
Para mantener los dientes sanos no sólo tienes que lavártelos bien y utilizar seda dental -también tendrás que tener cuidado con lo que comas o bebas. Recuerda que la placa dental está siempre esperando a que llegue el preciado azúcar. Come abundante fruta y verdura y bebe agua en vez de refrescos ¡y no te olvides de sonreír!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)